El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado en la provincia de Zarumilla,en el departamento de Tumbes. Tiene una extensión de 2,972 hectáreas. Este espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen.
Además, los manglares son potenciales e importantes áreas
para el turismo, la investigación científica, el desarrollo de campañas de
sensibilización pública y la educación ambiental. Cuando uno visita el extremo
costero norte del Perú, es inevitable relacionar esta tierra fértil con sus
delicias culinarias. Es por eso que salta casi inmediatamente un ceviche de
conchas negras, de langostinos o algún plato con cangrejos.
Y son justamente estos productos los que se encuentran en
este recinto y que son manejados por los pobladores locales para satisfacer sus
demandas básicas. Tanto el cangrejo del manglar, los langostinos, así como la
concha negra encuentran protección en el SNLMT.
El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y
protege una alta diversidad biológica, además de incentivar la recreación y
aumentar las corrientes turísticas en los lugares aledaños. El manglar es un
tipo de ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol
adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y que
crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de
alguna fuente de agua dulce. En Tumbes se encuentra desde el delta que forma la
desembocadura del río Tumbes hasta la Punta Capones, en la frontera con el
Ecuador.
Clima
El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es
semi-árido, con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 22 y 27• C y
con una humedad relativa mensual de 72 a 86 %. En condiciones normales,
las lluvias son escasas y de tipo "monomodal", o sea se presentan en
un solo período del año (enero-marzo) y el resto de los meses constituyen
periodos secos, excepto cuando se produce el fenómeno del niño y trae consigo
un incremento en las precipitaciones.
Flora
El manglar cuenta con una vasta vegetación
La comunidad de manglar en Tumbes está constituida
básicamente por árboles siempre verdes de tres familias: “Rhizophoraceae”,
“Verbenaceae” y “Combretaceae” y por cinco especies: el mangle rojo (Rhizophora
mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco
(Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus). Estas están
adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen
directamente del aporte de materia y energía tanto del ambiente terrestre como
del marino.
Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40
variedades botánicas, entre las que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las
formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan
por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía
forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados por los
ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una
vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de
las mareas. Los matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por
especies arbustivas como “Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa
acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre otras.

Fauna
Aves silvestres del manglar
La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se
caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles).
Existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas
y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación
de la población local. El manglar es refugio del cocodrilo de Tumbes
(Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción porque fue
muy perseguido por su piel. En forma silvestre hoy sólo se encuentra
ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes Constituye una de las cuatro
únicas especies de verdaderos cocodrilos de la región neotropical. También
encontramos tortugas como la “Chelonia mydas” y “Lepidochelys olivacea”.
El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas
de ellas únicas y en peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y
el ave fragata, entre otras. Además de una vasta variedad de peces de
importancia comercial y mamíferos de distribución restringida y en situación
rara o amenazada, como el perro conchero y la nutria del noroeste, entre
otros. Es también hábitat del oso manglero o mapache.
Vías de Acceso
Al Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, se llega
por la carretera Panamericana que pasa por la ciudad de Tumbes, ubicada a 1246
Km. al norte de Lima. Desde la ciudad de Tumbes hasta la altura de la ciudad de
Zarumilla (20 Km.) y de allí tomando un desvío de pista sin asfaltar hacia la
localidad de El Bendito. También se puede llegar al área en bote, ya sea por
mar vía Punta Capones (límite de las aguas del manglar con las del Océano
Pacífico) y el canal internacional (la línea natural de aguas del Santuario que
separa la frontera peruana de la ecuatoriana), o por algún embarcadero a lo
largo de cualquiera de los canales del estero. El acceso al santuario está
restringido y se halla bajo la custodia de la Marina de Guerra del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario